[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″ custom_padding=»0px|||||»][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]
ta entrada sobre música electrónica de discoteca o EDM forma parte de un conjunto de entradas sobre los distintos estilos y géneros de música de discoteca. Puedes ir a la entrada principal siguiendo este enlace.
Lo primero a tener en cuenta es que no hay que confundir la música electrónica con la música electrónica pensada como género musical. A toda la música creada con instrumentos artificiales o sintetizadores, se le puede llamar música electrónica. Sin embargo, hay mucha música electrónica creada para otros fines que no son bailar o disfrutarla en primer plano (por ejemplo, toda la música compuesta para videojuegos).
Hace unos años se utilizaba el término música electrónica para denominar a la música electrónica que se tocaba en las discotecas para bailar. Por eso hoy día es más preciso utilizar el término EDM, que son las siglas de Electronic Dance Music, a la que también se le llama Dance Music o simplemente Dance. Esto es muy importante porque mucha gente utiliza erróneamente el término EDM para referirse a la música electro house más comercial, cuando esta es sólo una pequeña parte de todos los subgéneros del EDM.
Géneros de la música electrónica
Para guiarnos en la siguiente entrada vamos a dividir la música EDM en sus subgéneros más importantes hoy en día que son:
- House
- Dance Pop
- Techno
- Trance
- Dubstep
- Future Bass
La diferencia entre estos estilos muchas veces es la rítmica de las canciones o su dinámica, es decir, con qué estructura se ha compuesto. Aquí el estrofa, estribillo, estrofa, estribillo no siempre se cumple. ¡Vamos a ello!
House
El House es uno de los primeros estilos que formaron la música EDM. Su característica más diferenciada es el uso de un poderoso golpe de bombo (sintetizado) en cada beat (en cada golpe de tiempo). Si digo que es la música que se nota perfectamente un pum, pum, pum, pum me entendéis ¿verdad? A eso se le llama four-on-the-floor y era una característica también de la clásica música disco.
¿Conocéis canciones de música disco tan míticas como Stayin’ Alive de Bee Gee’s? Pues de ahí se pasó, fusionando con otros estilos y nuevos sonidos que iban surgiendo, al sonido House. En sus comienzos no se parece mucho al que podemos escuchar hoy pero se mantiene su esencia. Un buen ejemplo para tenerlo claro es la canción “Music is the Key” de J.M Silk. ¿Podéis escuchar todavía el four-on-the-floor? Ahí está. Y ahora para terminar lo compararemos con el sonido House más moderno de Daft Punk, en su tema “One More Time”.
https://www.youtube.com/watch?v=n6RTF4OPzf8
A día de hoy es un estilo rápido de música, con tiempos entre los 120 y 135 BPM y no suele realizarse ya un House tan puro como estos ejemplos. Existen muchísimas subcategorías como electro house, deep house, acid house, tropical house, big room, ebm, latin house, etc…. Y así hasta más de 40 subcategorías distintas. Vamos a explicar las principales para conocer lo que es House en nuestros días.
Electro House
Posiblemente el subgénero más influyente de la música de discoteca desde 2004 hasta hoy (o hasta hace relativamente poco tiempo). Combina el ritmo four-on-the-floor del House con melodías poderosas ricas en armónicos (con mucho brillo, densas), una fuerte línea de bajo e incluso instrumentos como guitarras muy distorsionadas y teclados. En realidad, es una combinación de House con el género Electro de 1980 donde se utilizaban sintetizadores Moog y samples (trozos o muestras) de canciones funk.
El Electro House es uno de los estilos de música que tocan actualmente David Guetta, Avicii, Alan Walker, Martin Garrix o Steve Aoki. Vamos… más mainstream imposible.
Hay que entender también que un mismo artista puede realizar canciones y sesiones de distintos estilos. Incluso, una misma canción podría ser considerada al mismo tiempo Bass House y Future House por ejemplo. Vamos a ver esto con más detalle para no caer en suposiciones erróneas cuando avancemos:
Poniendo de ejemplo a David Guetta, al principio pinchaba un House más puro como en su famosa canción “The World Is Mine”. Pero ahora podemos oír canciones como Bad ft.Vassy de David Guetta & Showtek que son un claro ejemplo de esas melodías potentes y pegadizas tocadas con sintetizadores tan densos que llenan el espectro musical con una sola nota. Y como no, con los golpes de House (pum, pum, pum, pum). Por supuesto, es Electro House. Aparte, Guetta usa estilos habitualmente como el House Progresivo o Progressive House (escucha Metropolis de David Guetta & Nicky Romero), Future House, Dance Pop o Big Room. Podríamos decir que en su mayoría su repertorio es Electro House y Electro Pop (dentro del Dance Pop que comentaremos más adelante cuando terminemos con el House).
https://www.youtube.com/watch?v=oC-GflRB0y4
Deep House
El Deep House se caracteriza por ser un subgénero del House con sonidos suaves y envolventes, sensuales y bailables. Con una duración más larga y sonidos ambientales. Son mixes que utilizan efectos de reverberación (reverbs y delays). Si vienes a Velice Discoteca lo habrás escuchado varias veces en nuestro Garden durante el verano, ya que es una opción perfecta para tener ese baile relajado, descansando de la sala principal, mientras sostienes un mojito.
Como ejemplo vamos a poner este mix de Matthias Meyer – Hope. Dentro del Deep House podemos escuchar sonidos más tropicales, tribales, o muy chill out, creando nuevos subgéneros. Como véis el mix es de 8 minutos y las melodías aparecen progresivamente, con muchos sonidos ambientales y reverbs.
Big Room
Big Room era un subgénero del Electro House pero a día de hoy es tan grande su uso y desarrollo que se está dejando de usar como tal para ser directamente otro subgénero directo del House. Su mayor característica es el hecho de crear mixes con varias subidas y bajadas, buscando el subidón de cuando rompe la música para pasar a un tiempo de sonido muy energético. Luego volverá a bajar, jugando continuamente con las emociones del oyente. Además, suelen tener líneas de bajo y bombo minimalistas y reverberadas, lo que da la sensación de estar en un cuarto cerrado, y de ahí el término Big Room.
Dentro del Big Room puede haber mixes tan distintos musicalmente que es difícil escoger solo algunos para dar a entender la profundidad del Big Room, pero vamos a intentarlo empezando por Pizza de Martin Garrix y con Narco de Timmy Trumpet & Blasterjaxx.
https://www.youtube.com/watch?v=JsKIAO11q1Y
Dance Pop
El género Dance Pop es un estilo de música electrónica pero su principal influencia no proviene de la música electrónica sino, obviamente, del fenómeno Pop. Es un subgénero con fuerte predominancia del Pop, con énfasis en melodías y estribillos pegadizos, pero con una producción electrónica pensada para potenciar los golpes y convertirlo en una música de fiesta bailable en discotecas.
Desde su concepción, gracias al empuje del Pop se convirtió en un sonido mainstream potenciado e impulsado en su mayoría desde el lado del productor. Ejemplos de los exponentes más destacados del dance pop son Madonna, Britney Spears, Justin Bieber, Lady Gaga, Katy Perry, etc…
Como ejemplo vamos a poner Chandelier de Sia pero la cantidad de material conocido de Dance Pop es enorme.
https://www.youtube.com/watch?v=2vjPBrBU-TM
La gran mayoría de Dance Pop conocido y comercial a día de hoy se encuentra recogido dentro del subgénero Electropop o Pop Electrónico. Existen más subgéneros, por ejemplo el synth pop o el europop se utiliza para aglutinar el dance pop proveniente de Europa en contraposición con el americano, coreano y japonés en su mayoría. También el R&B (rithm&Bass) contemporáneo ha sido fusionado tanto que gran parte de este se puede considerar Dance Pop.
Techno
El techno, el house y el trance son distintos géneros de música electrónica con bases muy distintas. El techno en particular nació a partir del uso experimental de los sintetizadores buscando con sonidos futuristas. Es una música electrónica con fuerte influencia de la estética afroamericana y del fenómeno cyberpunk.
Es una música fundamentalmente instrumental, con escaso uso de vocales. El techno como el House también usa una base rítmica de un golpe en cada beat, el four-on-the-floor. La diferencia más importante es la técnica de composición. El techno se basa en la utilización de secuenciadores para crear composiciones basadas en loops. La mayoría de creaciones son improvisadas tanto en las sesiones de la discoteca como en las producciones grabadas y masterizadas para comercializar.
Uno de los artistas que podemos poner como gran exponente del techno en nuestros días es Carl Cox. Es uno de los DJ’s más cotizados actualmente y mezcla house, tech house y techno. Aquí podéis escuchar una sesión suya de techno en directo y comprender el nivel artístico de la creación de la sesión en directo a partir de distintos loops y con una base de four-on-the-floor.
https://www.youtube.com/watch?v=tZqbc5xoYtU
Trance
El trance es otro subgénero de la música electrónica muy parecido al techno en que los ritmos y patrones provienen de éste último, pero con algunas diferencias. La característica más importante es que utiliza sonidos mucho más ambientales y con una dinámica musical de subida y bajada, con ritmos desde 125 hasta 160 BPM que dan la sensación psicodélica de estar «en trance». Tanto es así que antes de acuñar el término trance, se le llamaba «house atmosférico», «música espacial» o similares.
El trance tiene similitudes técnicas con el deep house, puesto que la base de four-on-the-floor y el sonido ambiental característico están ahí. Sin embargo, la intención es completamente distinta. El deep house invita más a la tranquilidad, al good time. El trance es potente, desorientador, invita al baile constante y a la inhibición total.
Los principales subgéneros del trance son acid trance, classic trance, goa trance, tech Trance, hard trance, dream trance, progressive trance, psycho trance y Euro trance.
Como ejemplo de Trance aquí tenéis Lethal Indusrty de Tiësto
https://www.youtube.com/watch?v=QJrJCjSJ-ho
Dubstep
¿Demasiado four-on-the-floor? Con el dubstep vamos a ir mucho más allá. Se acabó el bombo en cada beat entre otras muchas cosas. Un género de música electrónica con muchos elementos característicos y muy fácil de reconocer.
- El bombo (o lo que haga de bombo) va a dar golpe fuerte solo 2 de cada 4 beats. Esto se llama 2-step y hace que parezca que la percusión vaya el doble de lento que el resto de la canción.
- El sonido de snare (como si fuera la caja de una batería) está mucho más fuerte de lo normal.
- El dubstep está basado en ritmos sincopados y aunque mantiene el tiempo, los loops de percusión son de ritmos distintos al 4/4.
- Otro elemento muy característico es el Wobble Bass. Un sonido de bajo tambaleante que toma protagonismo continuamente en las producciones.
- No tienen una letra pero sí mucho uso de vocales diciendo distintas frases. Estas frases son casi siempre procesadas posteriormente retocando el pitch y convirtiéndolas en algo mucho más robótico.
El dubstep es un estilo muy reciente, de finales de los 90’s pero ha crecido tanto en horizontal que ya hay muchas influencias posteriores que se consideran un subgénero post-dubstep poco definido.
Como ejemplo de dubstep tenemos «Midnight Request Line» de Skream donde se pueden apreciar muchas de estas características.
Actualmente el considerado post dubstep y un subgénero conocido como Brostep están generando mucha tendencia. El exponente más conocido actualmente de este dubstep del momento es Skrillex y ponemos de ejemplo su canción Bangarang!
https://www.youtube.com/watch?v=YJVmu6yttiw
El Brostep es un subgénero del dubstep con influencias del Heavy Metal y es considerado el dubstep del momento por muchos. Escucha también Nuclear (Hands Up) de Zomboy.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]